Pseudo financieras: supuestas instituciones que ofrecen créditos o inversiones con beneficios poco realistas y que terminan estafando a miles de personas
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Esta publicación forma parte de una serie de artículos basados en entrevistas exclusivas con el titular de la Condusef Michoacán (17 / 21). .
Morelia, Michoacán. - En la actualidad, uno de los riesgos más frecuentes para los usuarios de servicios financieros es caer en manos de pseudo financieras: supuestas instituciones que ofrecen créditos o inversiones con beneficios poco realistas y que terminan estafando a miles de personas.
En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Condusef en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, explicó cómo identificar estas entidades fraudulentas, qué prácticas utilizan para engañar a la ciudadanía y cómo denunciar este tipo de casos de forma segura y efectiva.
¿Qué son las pseudo financieras?
Las pseudo financieras son empresas o personas que aparentan ser instituciones legítimas que otorgan préstamos o inversiones, pero no están reguladas por ninguna autoridad financiera en México.
“Se aprovechan del desconocimiento y la necesidad económica. Ofrecen préstamos fáciles, sin revisar buró de crédito, sin requisitos; pero a cambio piden un depósito por adelantado que ya no devuelven”, alertó el funcionario.
Así operan
Estas entidades suelen anunciarse en redes sociales, mensajes de texto o correos electrónicos, y utilizan nombres muy similares a instituciones reconocidas. Algunas de sus prácticas más comunes son:
- • Prometer préstamos sin revisar historial crediticio.
- • Solicitar pagos anticipados por conceptos como “apertura” o “gestión”.
- • No contar con página web oficial ni oficinas físicas verificables.
- • Usar contratos ambiguos o con datos incompletos.
- • Desaparecer tras recibir el pago inicial.
“Nos han llegado casos de personas que pierden 3 mil, 5 mil, hasta 10 mil pesos. Y cuando intentan contactar a la empresa, ya no existe o el teléfono ya no sirve”, indicó Rafael Trillo.
Señales de alerta
El funcionario subrayó algunos focos rojos que deben encender las alertas en los usuarios:
- • La promesa de intereses demasiado altos o rendimientos garantizados por encima del 10%.
- • Exigir pagos anticipados sin haber firmado contrato ni haber recibido el préstamo.
- • La ausencia de registro ante Condusef o la CNBV.
- • Dirección física inexistente o difícil de comprobar.
- • Falta de transparencia en comisiones o condiciones.
“Si te prometen que te van a pagar mucho más de lo normal, es fraude. Y lo peor es que no hay manera de recuperar tu dinero”, advirtió.
¿Cómo verificar si una financiera es legal?
Antes de firmar cualquier contrato o entregar dinero, la Condusef recomienda verificar la legitimidad de la empresa a través del Buró de Entidades Financieras.
“Nosotros tenemos una herramienta muy útil: el buró de entidades financieras. Ahí puedes consultar si la empresa está registrada, si tiene quejas, qué calificación tiene y qué tan confiable es”, explicó Trillo.
Este buró está disponible en el sitio web oficial: www.condusef.gob.mx
¿Dónde denunciar si fuiste víctima?
Si una persona fue víctima de una pseudo financiera o detecta un posible fraude, puede realizar su denuncia por las siguientes vías:
- • Portal de quejas en línea de la Condusef: www.condusef.gob.mx
- • Acudir presencialmente a la delegación más cercana.
- • Reportar a la Policía Cibernética si la estafa se dio en línea.
- • Presentar una queja ante la Profeco si el caso involucra una tienda o comercio no financiero.
Educación financiera: la mejor defensa
El funcionario fue enfático en que la mejor forma de prevenir este tipo de fraudes es informarse.
“Lo primero que hacemos cuando vamos a una escuela o universidad es decirles a los jóvenes: ‘Chavo, no firmes nada sin leerlo, no pagues por adelantado, no entregues tu información personal a cualquiera’. Ese tipo de precauciones pueden evitar muchos dolores de cabeza”, dijo.
Además, la Condusef ofrece diplomados gratuitos en línea, con valor curricular, sobre inversiones, ahorro, créditos, seguros y derechos del usuario.