Las pruebas piloto en Morelia continuarán durante las próximas dos semanas, con el objetivo de analizar su viabilidad en las rutas del transporte público de la capital michoacana.
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - Este lunes iniciaron en la ciudad de Morelia las pruebas piloto del TARUK, un camión 100% eléctrico de fabricación mexicana, diseñado para modernizar y hacer más sustentable el transporte urbano. Las pruebas se extenderán por un periodo de dos semanas, durante las cuales se evaluará el desempeño del vehículo en condiciones reales de operación.
En el primer día de pruebas se realizó un recorrido de demostración para medios de comunicación, transportistas y operadores, con el objetivo de que conocieran de primera mano las funcionalidades, el diseño, la tecnología y la experiencia a bordo de esta unidad que representa un nuevo modelo de movilidad en el país.
Un camión hecho por y para México
Autoridades explicaron que el nombre TARUK proviene del idioma yaqui y significa corre caminos, "reflejando su vocación como un vehículo ágil, funcional y adaptable al entorno urbano". Este modelo es 100% eléctrico, ensamblado por talento mexicano y con más del 70% de sus componentes de fabricación nacional, lo que lo convierte en un desarrollo tecnológico con un fuerte componente de orgullo e identidad nacional, explicaron los diseñadores.
El TARUK fue diseñado para operar en ciudades grandes, medianas o pequeñas, gracias a su tamaño de 9.5 metros de largo, que le permite circular fácilmente en distintos tipos de corredores urbanos.
Destacaron que es una unidad pensada para ajustarse a rutas diversas, desde centros históricos y zonas de alta densidad vial, como en Morelia, hasta ciudades con distancias más compactas como Zamora o Huetamo.
Autonomía, tecnología y comodidad
El camión eléctrico cuenta con una autonomía estimada entre 300 y 350 kilómetros por carga, dependiendo del tipo de ruta, manejo y condiciones de operación. Su motor entrega toda la potencia desde el momento en que se enciende, lo que lo hace ágil y eficiente en el arranque, aunque también exige un uso responsable para conservar la energía.
La recarga de baterías puede completarse en un rango de 2 a 4 horas, dependiendo del tipo de cargador y la infraestructura eléctrica disponible, lo que se considera una carga rápida en comparación con otras tecnologías de transporte urbano.
El TARUK tiene capacidad para 28 pasajeros sentados y espacio adicional para usuarios de pie, permitiendo un aforo significativo sin comprometer la comodidad ni la seguridad. Además, es totalmente silencioso, lo que reduce la contaminación auditiva y mejora la experiencia del viaje.
Cuenta con un paquete de 8 baterías compuestas por celdas modulares, lo que permite reemplazar únicamente las celdas deterioradas y no todo el sistema, disminuyendo los costos de mantenimiento y prolongando la vida útil de la unidad. Las baterías tienen una vida estimada de 5 años o hasta 3 mil ciclos de carga completa (de 0 a 100%).
Sostenibilidad y competitividad
Uno de los principales beneficios del TARUK, según informaron, es su impacto ambiental positivo. Al no utilizar combustibles fósiles, reduce significativamente las emisiones contaminantes que generan los camiones tradicionales a diésel, contribuyendo a la mejora del aire y la salud pública. Además, su operación silenciosa ayuda a disminuir la contaminación sonora en las ciudades.
El precio aproximado de cada unidad ronda los 7 millones de pesos, una cifra que, de acuerdo con los desarrolladores, se encuentra dentro del rango más competitivo del mercado para camiones eléctricos de su tipo.
Tecnología de punta nacional
La empresa Megaflux es la responsable de la tecnología móvil del TARUK, incluyendo el motor, baterías y sistema de tracción. Por su parte, la carrocería y el ensamblaje del vehículo están a cargo de la manufactura nacional, fortaleciendo la cadena de valor dentro del país y promoviendo el desarrollo tecnológico local.
Recorrido de prueba en Morelia
Las pruebas piloto en Morelia continuarán durante las próximas dos semanas, con el objetivo de analizar su viabilidad en las rutas del transporte público de la capital michoacana. El resultado de esta evaluación permitirá valorar su posible integración como alternativa para el transporte urbano en la entidad y otras ciudades del país.