Con 26 años de edad, el joven michoacano Joel Cornelio Calderón se va abriendo paso como diseñador. Su innovadora creación se inspira en la labor de los artesanos del mundo
Liliana David
Con 26 años de edad, el joven michoacano Joel Cornelio Calderón se va abriendo paso como diseñador. Su innovadora creación se inspira en la labor de los artesanos del mundo, aunque su interés por dicho oficio le vino durante su infancia “cuando veía a mi padre Joel Cornelio Rendón trabajar con las fibras vegetales, pero de una forma muy peculiar”, me cuenta.
Recientemente, el joven originario de Tzintzuntzan viajó a Madrid para impartir en la Casa de México en España el taller “Trenzar la imagen”, con la finalidad de dar a conocer sus conocimientos en la elaboración de piezas artesanales hechas a base de la paja de trigo. Precisamente, fue gracias a este taller por el que supe del trabajo de Joel, quien este año ha conseguido también un lugar para exponer en uno de los eventos más relevantes que reúne desde hace 17 años a arquitectos, diseñadores, artistas y artesanos de toda la república, así como de distintos países: se trata, ni más ni menos, del Design Week México 2025. Con una pieza nunca antes vista, el joven michoacano participará en el evento llamado “Inédito” que se enmarca dentro de dicho escaparate y en el que se presentará una variedad de propuestas estéticas de diseñadores emergentes.
Joel Cornelio destaca hoy entre la comunidad como un joven artesano que se ha especializado en la elaboración de piezas con fibras vegetales. Aunque su padre, ingeniero civil, le inculcó una sólida formación técnica, Joel optó por estudiar arquitectura, disciplina que le permitió desarrollar una perspectiva distinta para llevar a otro nivel su trabajo artesanal. Al respecto, el michoacano refiere: “El interés por este oficio me surgió a través de mi infancia cuando veía a mi padre plasmar su saber en la elaboración de las obras artesanales. En ese momento sin yo saberlo, se creó la técnica por la cual estoy más que interesado, ya que hoy en día puedo decir que es una técnica única en el mundo”.
Justamente desde su infancia observó y conoció las posibilidades creativas de la paja de trigo, pero además influenciado por su entorno y su formación académica, Joel ha sabido perfeccionar las técnicas ancestrales, fusionándolas con innovaciones contemporáneas y más modernas, creando así piezas únicas que reflejan sin duda la riqueza cultural de su región. Por ello, la dedicación a su labor durante su joven trayectoria le ha valido para alcanzar hoy el reconocimiento a nivel nacional, consolidándose como un referente en el ámbito artesanal michoacano y mexicano.
Actualmente, su inspiración no solo se basa en el entorno de la comunidad de Tzintzuntzan, donde se encuentran sus raíces, también se halla en la labor de los artesanos del mundo, como él mismo dice: “Recibo demasiada información de los diseñadores internacionales y eso me permite tener el criterio para poder crear y pensar cada vez en una obra única”.
Sus estudios en el ámbito de la arquitectura y su conocimiento de las posibilidades artesanales que ofrecen las fibras vegetales le han permitido a Joel Cornelio fusionar las técnicas tradicionales de la región michoacana, pero con un toque contemporáneo, dando como resultado piezas que reflejan sus intereses y su creatividad.
En septiembre pasado, el artesano michoacano impartió su primer taller en la Casa de México en Madrid donde los asistentes experimentaron de primera mano el trabajo con las técnicas del tejido, el trenzado y torcido de cadena, para crear objetos y diferentes piezas con fibras vegetales como la paja de trigo, palma y chuspata: “Trabajamos las técnicas tradicionales de Tzintzuntzan para elaborar varias piezas”, refiere el diseñador.
Al taller vinieron algunos artistas visuales, varios arquitectos también, que se quedaron perplejos al ver lo que se puede hacer con las fibras vegetales. Para mí ha sido una de las mejores experiencias haber estado en Madrid, al haberme dado cuenta que, como artesano michoacano, el mundo no se limita a tu ubicación geográfica. De hecho, pude percatarme de que hay demasiada inspiración. Yo tomé lo mejor de Madrid para inspirarme también con lo que viví y para poder crear una pieza que estoy por terminar y que voy a presentar para el Design Week, en el encuentro con los mejores diseñadores de México”.
Antes de regresar a Michoacán, Joel diseñó también una pieza especial para la Fundación Casa de México en España, que pasará a formar parte de la colección de arte popular mexicano de dicho espacio y que próximamente será exhibida a sus visitantes. Cornelio Calderón está seguro de llevar su labor e iniciativa a un ámbito internacional, como dice: “Lo que quiero es exponer lo mexicano en el mundo. Estamos trabajando en un proyecto de educación para los artesanos, para que migren en pensamiento y se pueda replicar en diferentes áreas lo que estoy haciendo.
La idea es que el artesano no dependa de trabajos dados por diseñadores y arquitectos, sino que el artesano contrate a diseñadores y arquitectos para explotar sus expresiones. Yo mismo he trabajado con diseños que no estaban en mi repertorio, pero voy abriéndome a otras posibilidades desde la creatividad para lograr y cumplir mis expectativas”.
Para conocer más sobre su labor, pueden seguir su red social en Instagram: “Joel Cornelio Estudio”, donde muestra algunas de las variadas piezas que ha elaborado a lo largo de su trayectoria y que dan cuenta de su propuesta como artesano-diseñador.
Como joven promesa del diseño artesanal ha compartido su conocimiento a través de talleres, exposiciones y colaboraciones en distintos puntos del país, además en Estados Unidos, con el propósito de inspirar a las nuevas generaciones de artesanos y contribuir al fortalecimiento de la cultura artesanal. En enero del 2026, el joven michoacano retornará a Madrid para realizar una residencia artística en el Espacio Amazonas, con el fin de fortalecer los lazos con la comunidad creativa de Latinoamérica en Europa.
Cita
“Lo que quiero es exponer lo mexicano en el mundo. Estamos trabajando en un proyecto de educación para los artesanos”
Liliana David es Doctora en Filosofía por la UMSNH. En 2001, comenzó su trayectoria como periodista cultural en los principales diarios del estado (Provincia, Sol de Morelia y La Jornada Michoacán). Del 2006 al 2013, fue reportera de la sección de cultura en La Voz de Michoacán y, tras siete años de diarismo, inició sus estudios de posgrado en la Maestría en Filosofía de la Cultura de la UMSNH, participando en Congresos y Seminarios internacionales tanto en México como Argentina y España. Desde el 2021, colabora en larevista española Contexto (Ctxt) y en Diario Red. Ha publicado en el libro colectivo Ctxt, una utopía en marcha, editado bajo el sello de Escritos Contextatarios. Actualmente, tiene interés en la investigación de las relaciones entre la literatura y la filosofía, la identidad y la migración, así como en la divulgación del pensamiento a través del periodismo.