La cultura es un espacio humano de creación, entendimiento y transformación. A través de ella, las sociedades han generado nuevos pensamientos, objetos y manifestaciones
Verónica Lucio Berrocal
La cultura es un espacio humano de creación, entendimiento y transformación. A través de ella, las sociedades han generado nuevos pensamientos, objetos y manifestaciones; pero también han podido construir diversas reflexiones, que han dado paso al entendimiento mutuo al interior y al exterior con otras sociedades. Vinculando el trabajo que se realiza con ella, como un medio de comunicación, cohesión social y evolución.
En Latinoamérica, el trabajo de la gestión cultural ha vivido un proceso de formalización disciplinar, que ha partido desde el reconocimiento y visibilización de los saberes prácticos de las y los agentes culturales. Un ejercicio que ha puesto a la vista la importancia de entender que su labor se caracteriza principalmente por tener a la acción cultural como elemento central.
Ante este devenir constante del trabajo de la gestión cultural latinoamericana y de la necesidad de conversar sobre el potencial de la cultura para la transformación y desarrollo de nuestras sociedades, es que la Red Latinoamericana de Gestión Cultural (REDLGC) propone la realización del 3er. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural “Acción cultural para la transformación social” (3CLGC).
Teniendo como sede principal al Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) y otros puntos de Guadalajara como sedes alternas, este congreso se estará realizando del 21 al 24 de octubre, con un gran programa que incluirá talleres, seminarios temáticos y paneles. Espacios de diálogo que se enfocarán en un debate de las implicaciones conceptuales, metodológicas, operativas, políticas, éticas y estéticas de la acción cultural orientada a la transformación social.
Al frente de ellos, estarán a cargo diferentes agentes culturales nacionales y extranjeros de ámbitos públicos, privados, comunitarios y universitarios. Entre los que se destacan: Luana Vilutis (Brasil), Lucina Jiménez López (México), Marcela Valdata (Argentina), Tomás Peters Núñez (Chile), Eduardo Nivón Bolán (México), Carlos Yáñez Canal (Colombia) y Ahtziri Molina Roldán (México), por mencionar a algunas de estas figuras.
Complementando cada uno de los espacios de diálogo de este Congreso, se realizarán actividades que reúnen el trabajo editorial de autoras y autores como José Antonio McGregor, y especiales presentaciones artísticas, así como recorridos por rutas patrimoniales y visitas a experiencias de proyectos culturales.
Este Congreso contará con actividades presenciales en Guadalajara, en línea y de formato híbrido para el resto de la República Mexicana y otros países, que pueden consultarse en: https://congreso.redlgc.com/. Asimismo, se puede realizar el registro para participar en ellas dentro de dicho portal.
Las diferentes reflexiones y debates que plantea al público este Congreso son, precisamente, sobre el papel de la cultura en la sociedad contemporánea de Latinoamérica; donde su constante misión ha impulsado la creación de sociedades más justas, incluyentes y creativas.
Verónica Lucio Berrocal, comunicóloga apasionada por la producción y difusión de contenido cultural, artístico y social. Colaboradora de RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural.