A inicios de julio se dio a conocer el caso de Mario Alberto Lover, originario de Oaxaca, quien perdió la vida el 9 de junio de 2025 en un ataque masivo con drones rusos mientras combatía en Ucrania
Agencias / La Voz de Michoacán
El Ministerio de Defensa de Ucrania ha publicado este lunes un video destinado a público hispanohablante, en el que una joven lanza una invitación para enrolarse en el Ejército del país eslavo, "el más fuerte de Europa", según los autores de la grabación.
El ministerio compartió en su cuenta de TikTok una grabación en la que una joven tocada con sombrero mexicano se dirige a extranjeros en español para invitarlos a acudir al sitio web del Ministerio y unirse a las filas de las Fuerzas Armadas ucranianas.
"¡Hola! Les habla el Ministerio de Defensa de Ucrania, y esta es la primera vez en mi vida que hablo en español. Todo esto es para invitarlos al sitio web del centro de reclutamiento de extranjeros", afirma la protagonista del video.
"Buscamos personas fuertes y valientes para puestos de combate y no combate en el Ejército ucraniano. Somos el ejército más fuerte de Europa. ¡Únete a nosotros!", insta la chica, que concluye su intervención con una pequeña danza acompañada de una melodía asociada con ritmos de la región de Latinoamérica y el Caribe.
‘Billete de ida’
Moscú ha declarado en reiteradas ocasiones que los mercenarios extranjeros y las armas suministradas a Kiev prolongan el conflicto y son objetivos legítimos para las Fuerzas Armadas rusas. En este contexto, Rusia ha comunicado repetidas veces la eliminación de decenas de mercenarios extranjeros.
Entre tanto, muchos mercenarios se han arrepentido públicamente de su decisión de ir a Ucrania, denunciando malos tratos y crímenes de guerra en la zona de combate. Constantemente aparecen informes de la muerte de voluntarios extranjeros que van a combatir del lado del régimen ucraniano.
A su vez, ante el creciente número de mercenarios extranjeros eliminados por las FF.AA. de Rusia, la vocera de la Cancillería del país, María Zajórova, afirmó que se trata de combatientes que han recibido solo "billete de ida".
Además, Moscú lleva a cabo varios procedimientos legales en contra de mercenarios extranjeros que enfrentan cargos penales por servir en las filas del Ejército ucraniano y cometer delitos contra la población civil en territorio ruso.
Mario Alberto Lover, el mexicano muerto en Ucrania
A inicios de julio se dio a conocer el caso del expolicía federal Mario Alberto Lover Martínez, de 37 años de edad y originario de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, quien perdió la vida el pasado 9 de junio de este año durante un ataque masivo con drones rusos mientras combatía en Ucrania como miembro de la Legión Internacional de Defensa Territorial. Su familia, residente en Oaxaca, busca desde entonces repatriar sus restos, aunque el proceso está detenido al no haberse confirmado de manera oficial su fallecimiento.
Lover Martínez fue agente de la extinta Policía Federal, pero tras la creación de la Guardia Nacional por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en 2019, rechazó integrarse a la nueva corporación y emigró a Estados Unidos, donde, según sus familiares, se integró al Grupo Delta del Pentágono. Luego se trasladó a Ucrania, donde combatió como voluntario junto a fuerzas extranjeras para defender al país de la ofensiva rusa.
Mario Alberto solicitó su incorporación voluntaria a la Legión Internacional en la Embajada de Ucrania en México. Según explicó López Zamora a El Informador, los interesados presentan documentación, cubren el costo de su traslado y reciben un reembolso una vez en territorio ucraniano. Se les ofrece un contrato de un año, seguro de vida y capacitación básica.
Una vez en Ucrania, los exfederales son destinados a uno de tres frentes, dependiendo de su experiencia y nivel de adiestramiento: zonas sin conflicto, frentes intermedios o primera línea. También existen grupos de incursión especial encargados de misiones tácticas. “Te dan dos meses de adiestramiento básico, y como ya llevas la experiencia en armas nada más te dan un repaso y te mandan al frente”, relató.
Muchos de los combatientes mexicanos, indicó López Zamora, formaron parte de la Coordinación de Reacción y Alerta Inmediata (CRAI), unidad de la extinta Policía Federal especializada en rescate de rehenes, operativos de alto impacto y enfrentamientos armados.
Lover Martínez estuvo ocho meses en Ucrania. El 9 de junio murió durante un ataque con drones que Rusia llevó a cabo en varias ciudades del país. Según López Zamora, el deceso fue notificado a la familia por un comandante colombiano de la Legión Extranjera, identificado como Dante. El mismo día del ataque, se reportaron hasta mil 200 bajas entre las fuerzas ucranianas, de acuerdo con versiones extraoficiales.
La familia recibió la noticia del fallecimiento, pero no ha podido recuperar el cuerpo ya que, según dijo en una entrevista con la agencia Viory, Julieta Lover Martínez, hermana del exagente, “nos dijeron que no tienen el cuerpo, y por eso no se puede avanzar”.
Pagan hasta 3 mil 500 dólares
Según El Informador, los mexicanos que se integran a la Legión Internacional reciben pagos mensuales de entre mil y 3 mil 500 dólares, lo que equivale a entre 20 mil y 70 mil pesos mexicanos, dependiendo del tipo de misión, la zona de despliegue y el riesgo.
Los contratos incluyen seguro de vida pero no contemplan una pensión. En algunos casos, se promete que, si Ucrania gana el conflicto, la familia del combatiente podría recibir la nacionalidad ucraniana como beneficio adicional, pero no está claro si esta cláusula tiene valor legal internacional y ni siquiera si Ucrania ganará el conflicto.
La familia de Mario Alberto ha exhortado a otros exagentes y ciudadanos mexicanos a reconsiderar la decisión de ir a combatir a Ucrania. “Yo les diría que no lo hagan, porque no es seguro. Lo que les prometen no es 100% cierto”, advirtió Araceli Lover Martínez.
Los mexicanos en la guerra
Según datos proporcionados por López Zamora, al menos 18 exagentes de la extinta División de Fuerzas Federales se encuentran combatiendo actualmente en Ucrania. Otros 35 están en espera de autorización para trasladarse. Todos habrían sido entrenados en operaciones tácticas y combate urbano.
Colombia también enfrenta una situación similar. En noviembre de 2024, el canciller Luis Gilberto Murillo informó que al menos 310 ciudadanos colombianos habían muerto combatiendo en Ucrania. En varios casos, los cuerpos no han sido repatriados.