•Estos talleres se caracterizan por resaltar al estado dentro de su propia cultura y esencia.
Morelia, Michoacán; a 21 de octubre de 2025.-La semana de celebración de noche de muertos en Michoacán es algo que caracteriza la esencia, la cultura y sumerge en la tradición purépecha a todos los visitantes y turistas a Michoacán.
En ese sentido, la Secretaría de Turismo de Michoacán realizó un recorrido por los cinco talleres más significativos en estas fechas, en donde una de las primeras paradas fue en la tierra de colores de flor de cempasúchil en Copándaro, en donde para poder visitar estos campos de flor tendrá un costo de 100 pesos por persona con un cupo de máximo 35 personas por recorrido y además contará con una duración de una hora y media y estará del 24 al 30 de octubre.
Seguido de esto la segunda parada será en el municipio de Santa Fe de la Laguna, quien tendrá dos talleres de impartición para todos los turistas, en donde podremos encontrar el taller de figuras de azúcar “Ahuanda”, y que este mismo tiene la finalidad de descubrir el arte de las calaveritas de azúcar y crear tu propia figura para honrar a quienes ya no están, y este mismo tendrá un costo de 150 pesos por calaverita a decorar y tendrá capacidad de 5 a 20 personas del 24 al 30 de octubre.
Continuando con el municipio de Santa Fe de la Laguna llega el taller de Alfarería en donde invita a descubrir el arte ancestral de la alfarería purepécha y crear tu propiapieza de barro con el Maestro Nicolás Fabián Fermín, quien para entrar a este taller tendrá un costo de 150 pesos por persona y este mismo tiene capacidad de 2 a 20 personas y este mismo estará del 24 al 30 de octubre.
En la siguiente y penúltima parada de esta ruta de tradición, se sitúa en el Taller de Barro con engobe blanco y vidriado “ECHERI KA ITSÜ” en donde invitan a descubrir la técnica del engobe blanco y vidriado en barro y elabora una pieza única con tradición purépecha, el cual tendrá un costo de 150 pesos por persona y tendrá capacidad de 2 a 25 personas, resaltando la tradición.
Finalmente cabe destacar el último taller, ya que de los 13 talleres que son, llegamos al último y quinto taller del recorrido, el cual es de gastronomía en el taller de popote de trigo
(Panikua) y palma, elaborando piezas que mantienen viva la conexión con la tradición, el cual se desarrollará Tzurumútaro y este mismo tendrá capacidad de 5 a 15 personas y tendrá un costo de 200 pesos por persona.