El estudio también subraya que, aunque sólo un 5 % niega completamente el cambio climático, el 83 % de los jóvenes cree en él
Madrid. - Redes sociales y televisión se consolidan como los principales canales de información medioambiental para los jóvenes: el 53 % consumen noticias de las primeras y el 51 % de la segunda, según un informe presentado este martes por la Fundación Naturgy y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Juventud.
Así lo ha confirmado la directora general de FAD Juventud, Beatriz Martín Padura, durante la presentación del informe, al explicar que los jóvenes "están cada vez más expuestos" a los bulos medioambientales y "no cuentan con las herramientas necesarias para identificarlos” hasta el punto de que 1 de cada 4 no es capaz de superar un test básico sobre ellos.
Los más comunes, señala, incluyen alertas sobre los peligros de los coches eléctricos por el incendio de su sistema eléctrico, los "chemtrails" o estelas químicas en contraposición a los "contrails" o estelas de vapor y las ciudades de 15 minutos que pueden terminar confinando a los ciudadanos.
Pese a ello, el 51 % de los encuestados asegura que intenta verificar la información cuando tiene dudas, si bien la circulación de contenidos y la sobrecarga de datos dificultan la tarea de discernir lo verdadero de lo falso.
Para María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy, los resultados del informe son "una llamada de atención hacia la necesidad de acercarnos a los jóvenes en los canales que usan" para tratar de evitar la desinformación.
Educación ambiental
El estudio también subraya que, aunque sólo un 5 % niega completamente el cambio climático, el 83 % de los jóvenes cree en él, pero con diferentes interpretaciones: desde los que lo consideran "un proceso natural inevitable que no se debe a la acción humana" hasta los que están convencidos de su carácter antropogénico.
Este panorama resalta "la necesidad urgente de mejorar la educación ambiental", una "asignatura pendiente en el sistema educativo", afirma el estudio, ya que el 46 % considera "insuficiente" la formación recibida durante su etapa escolar.
El 28 % de los encuestados entre 16 y 20 años tiene "bajos concocimientos" en sostenibilidad y energía, mientras que en el grupo de 26 a 29 este porcentaje se reduce al 14 %.
En este sentido, Anna Sanmartín, directora del Centro Reina Sofía de FAD Juventud, ha añadido que resulta "fundamental que proporcionemos a los jóvenes las herramientas necesarias para identificar la información veraz y convertirlos en agentes de cambio activos frente al desafío climático".
Martín Padura destacó además la relevancia de fortalecer la educación ambiental tanto en aulas como en plataformas digitales, pues para ella “no basta con sensibilizar”, sino que es preciso “el desarrollo del pensamiento crítico” para “formar y empoderar” a los jóvenes.