Personas de la comunidad LGTBI protestaron la estación Merced, como respuesta a la discriminación y transfobia de la que fue víctima Alexa Andrade el pasado 12 de agosto.

Redacción / La Voz de Michoacán

Ciudad de México. “No representamos un peligro en los espacios de mujeres”, exclamaron este sábado decenas de personas trans que protestaron y ocuparon pacíficamente el interior del metro del Sistema de Transporte Colectivo (STC) en la Ciudad de México, como respuesta a la discriminación y transfobia de la que fue víctima Alexa Andrade el pasado 12 de agosto.

Entre pancartas, flores y banderas trans, personas de la comunidad LGTBI se congregaron en la Glorieta Insurgentes de la Ciudad de México para ingresar al metro y dirigirse a la estación Merced, espacio donde a Andrade, mujer trans, se le impidió el acceso a los vagones exclusivos de mujeres y menores por la instrucción de una oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI).

“Es un acto para visibilizar que las personas trans no representamos un peligro en los espacios de mujeres y es un espacio que, además, nos corresponde(...) No es que lo queramos ocupar por capricho o porque sea un fetiche, es un espacio necesario por la cantidad de acoso y de maltrato físico y psicológico que padecemos”, dijo a EFE Natalia Olimpia, del colectivo organizador Murciélagos Resilientes.

En un país donde las mujeres trans son uno de los grupo con gran probabilidad de sufrir discriminación y de ser asesinadas, Olimpia defiende que actitudes como las de la oficial provienen desde la “ignorancia y prejuicios”.

Además, la activista aseguró que estos comportamientos se alimentan de “discursos de odio” que transmiten figuras públicas como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desde su retorno al poder, el pasado 20 de enero, ha promovido políticas en contra de las personas trans.

“Lo hacen para ganar seguidores y generar interacciones, porque es muy fácil, debido a la desinformación, atacar a las mujeres trans(...) Solo queremos vivir en paz, no queremos que todo el día nos estén diciendo en redes y en persona lo que ellos piensan de nuestra identidad de género”, comentó la convocante del acto.

Sobre el pliego petitorio de la protesta, Olimpia destacó que están exigiendo la sensibilización del personal del metro, así como de las fiscalías, que “no tienen ni idea de cómo tratarnos”, pues, afirmó que tiene compañeras que han sido golpeadas e incluso fracturadas por autoridades mexicanas.

Solidaridad trans

A la marcha también asistieron hombres trans -mujeres que se identifican como hombres-, quienes entregaron flores a las usuarias del transporte público.

Uno de ellos fue Zai Uranga, quien vivió durante 24 años como mujer y demanda espacios “seguros” para sus "colegas", porque, resaltó, “cualquier forma de feminidad en esta sociedad es transgredida”.

“Desde lo que pasó con Alexa en el metro, en cinco días han asesinado a cinco morras (mujeres) trans, entonces los discursos de odio tienen un impacto real”, afirmó Uranga tras mencionar que desde su transición se siente más seguro.

Entre 2014 y lo que va de 2025, se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en México, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGTBI.

Por ello, Camila D. Aurora, directora del corto viral 'Johanne Sacreblu', sátira de la película ‘Emilia Perez’, aclaró a EFE que cuando una mujer trans se somete a tratamiento se “atrofia su musculatura, nos hacemos más débiles”.

“No estamos seguras en la CDMX, este lugar es simplemente la pantalla, México es conservador, pero le encanta hacerse ver como liberal y no lo son: intentamos cambiar eso. No soy anarca, no quiero destruir el sistema ni quiero pelearme con el Gobierno, quiero (...) que nos dejen en paz y tengamos los mismos derechos que el resto de las personas cisgénero”, concluyó la cineasta.

 Durante la marcha, las coincidencias entre las personas trans fueron muchas, pero la mayor fue que ninguna se siente segura en la capital mexicana, una ciudad que el gobierno local y nacional ha promovido como la metrópoli “amigable con la comunidad LGTBI”.