El secretario de Finanzas y Administración señaló que entre el 85 y el 90% de los municipios del estado ya tienen alguna obra en ejecución.
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - El secretario de Finanzas y Administración de Michoacán, Luis Navarro, informó que el gobierno estatal ya comprometió más de 1,200 millones de pesos en las dos primeras etapas del programa FAEISPUM para proyectos municipales. No obstante, aclaró que la tercera ventanilla aún se encuentra suspendida, mientras el gobernador y su equipo valoran si se dará prioridad a obras regionales o a proyectos locales más específicos.
“Estamos analizando con el gobernador si la tercera ventanilla —que representa menos de 200 millones de pesos— se destina a obras regionales o a necesidades muy particulares de los municipios”, explicó.
La definición, dijo, podría darse entre finales de agosto y principios de septiembre.
Obras en marcha en el 85 al 90% de los municipios
Según el secretario, entre el 85 y el 90% de los municipios del estado ya tienen alguna obra en ejecución, ya sea regional o local, gracias a las dos primeras etapas del programa.
“Los proyectos se están construyendo, se están ejecutando las obras, el Estado está dando los pagos conforme a las estimaciones. Vamos cumpliendo conforme lo tenemos que analizar”, afirmó.
Aunque no precisó cuántos municipios estarían pendientes de recibir recursos en la tercera fase, Navarro destacó que muchos de ellos apostaron todo su presupuesto a obras regionales, lo que ha incrementado el monto destinado a ese tipo de proyectos más allá del 30% originalmente previsto.
Todavía hay tiempo para ejecutar obras
Luis Navarro aseguró que, en términos de tiempos de ejecución, aún es viable ejercer los recursos pendientes. Recordó que en 2021, pese a llegar en octubre al gobierno, se autorizaron proyectos por hasta 220 millones de pesos que se concluyeron sin contratiempos en noviembre y diciembre.
“Fueron obras pequeñas, como tramos de calles o alumbrado público, que no requieren tanto tiempo. Hoy estamos perfectamente a tiempo para autorizar y ejecutar proyectos en cuatro o cinco meses”, subrayó.
Este año, sin restricciones temáticas como en 2023
A diferencia de años anteriores, en 2025 no se impuso una temática obligatoria como el combate a la crisis hídrica para el uso del FAEISPUM. Este año se acordó que el 70% del presupuesto es de libre disposición municipal, mientras que el 30% se reservó para obras regionales.
Sin embargo, Navarro detalló que el porcentaje para obras regionales será mayor, ya que muchos municipios decidieron canalizar su dinero a proyectos de gran calado, como la rehabilitación de caminos intermunicipales.
“El 70% de la red carretera estatal estaba en pésimas condiciones cuando llegamos, y hoy ya llevamos más de 3,500 kilómetros intervenidos. Aun así, hay tramos donde los municipios priorizan conectarse entre ellos”, explicó.
También indicó que proyectos relacionados con agua y medio ambiente siempre tienen prioridad en el comité técnico encargado.
Modificaciones al presupuesto: ajustes, no recortes
El funcionario también habló sobre modificaciones presupuestales a las dependencias, aclarando que son ajustes normales derivados de mayores ingresos estatales, y no problemas financieros.
“El presupuesto inicial siempre se modifica conforme a las necesidades del estado. Si recaudamos más, se hacen ampliaciones, y eso lo autoriza la Comisión de Gasto y Financiamiento”
Por tanto, la diferencia entre el presupuesto autorizado por el Congreso y el ejercicio final es un reacomodo técnico, no una desviación o recorte.
Ajustes federales: junio y julio, meses críticos
Luis Navarro reconoció que junio y julio fueron meses con ajustes presupuestales significativos por parte del gobierno federal, con una reducción de más de 1,200 millones en junio y 500 millones en julio. Sin embargo, también aclaró que en agosto el estado ha recibido más recursos de lo programado, como ocurre cada año.
“El gobierno federal te dice que te mandará 120 pesos en todo el año, 10 por mes, pero si en enero o febrero manda 12 o 13, después ajusta en junio y julio. Por eso siempre recomiendo a los municipios no gastar más de lo proyectado”, enfatizó.
Fondo de compensación, en caso de faltantes
De momento, dijo, no se espera una falta de recursos, pero en caso de haberla, se puede recurrir al fondo de compensación. Además, lamentó que algunos municipios señalen reducciones sin reconocer los meses en los que reciben de más.
“El problema es de comunicación entre el tesorero y el alcalde. Cuando llega más, no se dice nada, pero cuando llega menos, ahí sí hay quejas”, concluyó.