Morelia, Michoacán

Con la política arancelaria anunciada por el Presidente, Donald Trump, se pretende construir una nueva economía para Estados Unidos, basada en las capacidades interiores del país, consideró el analista económico, Heliodoro Gil Corona.

Esta nueva política estaría basada en una recomposición de capitales e inversiones que limite las importaciones y concentre el capital de los inversionistas en ese país, es decir, recuperar inversiones estadounidenses inyectadas en otras naciones.

El investigador de la facultad de Economía de la UMSNH señaló que la política arancelaria presentada en el denominado “Día de la Liberación” quiere corregir los desequilibrios presupuestarios para tratar de disminuir los altos niveles de la deuda publica que representan casi el 120% del PIB estadounidense.

Entre otros factores preocupantes, está la consideración del mandatario norteamericano, dijo, de que los tratados comerciales y el libre comercio han fracasado, por lo que probablemente buscará modificar paulatinamente el TMEC, que a mediados de este año comenzará su renegociación.

De esta manera, explicó el especialista, no se trata de una especulación que podríamos estar frente a una crisis comercial y recesión económica provocada por el gobierno de los Estados Unidos, sino además busca generar un caos económico, con el fin de bajar las tasas de interés y así reducir la presión de la deuda publica de EUA y estabilizar la inflación en el mediano plazo.

México, Michoacán y la política arancelaria de Trump:

Gil Corona detalló que, de toda Latinoamérica, solo México y Cuba resultaron excentos de la imposición de aranceles, Cuba por no tener relaciones comerciales con Estados Unidos y México por formar parte del TMEC.

En el caso de México, entre el 85 y 90 por ciento del comercio bilateral entre ambos países está libre de aranceles recíprocos, el 10 por ciento restante forma parte de la industria de los automóviles, autopartes, acero y aluminio que tendrán un arancel del 25 por ciento.

Se debe enfatizar que, al quedar libre de aranceles recíprocos la agroindustria, el aguacate quedó libre también de este impuesto, lo que es de suma importancia debido a que en 2024 el valor total de las exportaciones fue de seis mil 300 millones de dólares, de ello, el 72 por ciento corresponden a productos agrícolas.

Además, la exportación de aguacate aporta cerca del 50 por ciento del total de la exportación de la agroindustria.

Los países más afectados

El gobierno norteamericano impuso aranceles recíprocos a 185 países, como son China (34%) a todas las exportaciones e importaciones; la Unión Europea (20%); Japón (24%); Corea del Sur (25%); en este sentido, China, Japón y Corea del Sur generaron un bloque para combatir la imposición arancelaria del gobierno de Estados Unidos.

Con ello, mencionó el economista, se desata la guerra comercial, que dejará consecuencias inmediatas así como de mediano y largo plazo.

Desde la llegada de Donald Trump al poder el pasado 20 de enero, al 04 de abril las Bolsas de Valores han tenido comportamientos variables que han afectado a países como Emiratos Árabes (-4.5%); Gran Bretaña (-4.4%); Italia (-4.2%); Corea del Sur (-4.0%); Suiza (-3.3%).

En el caso particular de Estados Unidos, NASDAQ perdió -20.6 % (incluye a empresas como Apple, Airbnb, Adobe Inc., y otras líderes en el campo de la tecnología) y el Dow Jones -8.9 %.

Sin embargo, no todo fueron perdidas, puntualizó el analista financiero, pues hay países que han tenido saldos favorables de crecimiento como Hong Kong (16%); Rusia (16.2%); Chile (5.8%); España (4.7%); México (4.6%); Brasil (3.5%); Singapur (3.4%) y Alemania (0.7%).


Discover more from Primera Plana MX

Subscribe to get the latest posts sent to your email.