Por aranceles impuestos por Donald Trump, aguacateros buscan diversificar exportaciones hacia Asia o América del Sur
México.- Ante la imposición de aranceles de 25% anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aguacateros del oeste de México exploran nuevos mercados de exportación en Asia y América del Sur.
“Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, por eso queremos tener más mercado, para poder mandar a otro lado y no quedarnos o no saturarnos de aguacate”, mencionó Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).
Aunque los aguacates mexicanos ya se comercializan en países como Chile, Brasil, China y Corea del Sur, tienen origen mayormente del estado de Michoacán, el principal productor del país. Por ello, los agricultores de Jalisco buscan incrementar sus estrategias de exportación.
La incertidumbre crece en torno al ‘oro verde’, como se conoce al aguacate debido a su alto valor de exportación, especialmente después de que el gobierno estadounidense confirmara la entrada en vigor de nuevos aranceles a productos de México, Canadá y China desde el 01 de febrero.
Esto podría afectar el volumen de exportaciones de la industria alimentaria mexicana, incluyendo bebidas alcohólicas, aguacates y carne. La temporada de aguacate en México tiene un valor económico de tres mil millones de dólares, mientras que en Estados Unidos, su comercio genera cuatro mil 200 millones de dólares.
A pesar de la situación, las exportaciones de aguacate para el Super Bowl, evento en el que los estadounidenses consumen grandes cantidades de guacamole, no se han visto afectadas. Tanto Jalisco como Michoacán, los únicos estados autorizados para exportar aguacate a Estados Unidos, planean enviar 110 mil toneladas del fruto para cubrir la demanda del evento.
“Michoacán produce 1.8 millones de toneladas al año, de las cuales manda cerca de 900,000 a Estados Unidos, y nosotros producimos 350 mil toneladas y mandamos 120 mil a Estados Unidos”, explicó Oseguera Aguayo.
Además, los productores de Jalisco están mejorando sus procesos para implementar prácticas sostenibles y garantizar la calidad e inocuidad de su producto, certificando más huertas y aumentando entre cuatro mil y cinco mil hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda internacional futura.