Todos enfrentan posible sentencia de cadena perpetua, después de que Estados Unidos se comprometiera a no imponerles la pena de muerte

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. El Departamento de Justicia publicó la lista de los 26 integrantes de cárteles entregados a Estados Unidos, entre los que se incluyen Abigael González Valencia, líder de Los Cuinis, y Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, quien fuera uno de los líderes, primero de La Familia Michoacana, y luego de Los Caballeros Templarios

Además figuran Juan Carlos Félix Gastelum, yerno del ex líder del Cártel de Sinaloa Ismael “El Mayo” Zambada; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, quienes lideran el aparato de seguridad de Los Chapitos; Leobardo García Corrales, quien se cree es una figura importante del Cártel de Sinaloa; Luis Raúl Castro Valenzuela, también conocido como “Chacho”, miembro del Cártel de Sinaloa; Pablo Edwin Huerta Nuño, también conocido como "Flaquito", quien es un violento capo de la Plaza de Tijuana.

También Roberto Salazar, buscado en relación con el asesinato del agente del sheriff del condado de Los Ángeles, Juan Escalante, quien fue asesinado en 2008 cuando salía de su casa durante las primeras horas de la mañana.

Además de Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona, presuntamente dirigió una organización de tráfico de personas que introdujo ilegalmente a miles de migrantes a Estados Unidos a través de México. Todos menos, Abdul Karim Conteh, encaran hasta cadena perpetua.

También Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Luis Raúl Castro Valenzuela, Francisco Chávez, Abdul Karim Conteh, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, Leobardo García Corrales, Abigael González Valencia, José Carlos Guzmán Bernal, Antón Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Daniel Pérez Rojas, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vásquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda.

Además de Juan Carlos Félix Gastélum, Jesús Guzmán Castro, Pablo Edwin Huerta Nuno, Kevin Gil Acosta, Roberto Salazar y Martín Zazueta Pérez.

Todos enfrentan posible sentencia de cadena perpetua, después de que Estados Unidos se comprometiera a no imponerles la pena de muerte.

Añade que "entre los fugitivos puestos bajo custodia estadounidense hoy se encuentran líderes y administradores de peligrosos cárteles de la droga, como los designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados, incluyendo el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste (anteriormente Los Zetas). Se alega que estos fugitivos importaron a Estados Unidos grandes cantidades de drogas peligrosas, como cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína".

Es la segunda vez en los últimos meses que México expulsa a miembros de cárteles acusados de tráfico de drogas, asesinato y otros delitos en medio de la creciente presión del gobierno de Trump para frenar el flujo de drogas a través de la frontera.

En febrero, México entregó a las autoridades estadunidenses a 29 miembros de cárteles, incluido Rafael Caro Quintero, quien estuvo detrás del asesinato de un agente de la DEA en 1985.

¿Quién es La Tuta?

Antes de forjarse en el crimen organizado, La Tuta hizo carrera en la docencia, desempeñándose como maestro en una primaria de Michoacán, lo que más adelante también le valdría el seudónimo de El Profe.

Nacido el 6 de febrero de 1966, Gómez era campechano, extrovertido y hablador, algo poco habitual entre los grandes capos.

Los residentes de Arteaga, su pueblo natal, dicen que era un hombre de origen humilde, que calzaba sandalias y daba dinero a los pobres para que pudieran comer, vestirse o ir al médico.

Dijeron, incluso, que era árbitro de disputas como accidentes de tránsito o peleas familiares por manutención infantil.

Servando Gómez era un maestro de primaria que dio un giro a su camino profesional al convertirse en uno de los narcotraficantes más poderosos de México.

Desde su noble profesión, Servando Gómez hacía el intento por aportar algo positivo a las infancias de las comunidades y rancherías michoacanas; no obstante, más tarde la entidad comenzó a sufrir los estragos de la intromisión de un poderoso cártel: Los Zetas.

Encabezados por un hombre conocido como Nazario Moreno González, El Más Loco, un grupo de civiles se armaron para hacerle frente a aquellos individuos que buscaban apoderarse de sus comunidades, un episodio que marcó el origen de La Familia Michoacana.

El maestro rural publicaba videos justificando violentos crímenes y difundía fotografías comprometedoras con autoridades locales.

De La Familia Michoacana a Los Caballeros Templarios

Los Caballeros Templarios son una escisión de la Familia Michoacana, un grupo que surgió a comienzos de la década del 2000 reclutando ex adictos a las drogas.

El líder original, Nazario Moreno, abatido en 2014 durante un enfrentamiento con fuerzas de seguridad, obligaba a quienes aspiraban a sumarse a la organización a cocinar y comer el corazón de detractores o víctimas, según funcionarios federales.

También les leía pasajes de la Biblia y los adoctrinaba para luchar contra la banda rival de los Zetas.

Con los años, además de traficar metanfetaminas, cocaína, mariguana y heroína, se apropiaron de empresas agrícolas y mineras mientras instalaban un régimen de terror en la región llamada Tierra Caliente en Michoacán, donde además cobraban extorsión tanto a pequeños comerciantes como a grandes empresas.

La Tuta, por quien el gobierno mexicano ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos, era el encargado de conseguir la "cooperación" de funcionarios y políticos para garantizar el funcionamiento de la organización.

Entre sus funciones estaba la planeación de estrategias mediáticas para desacreditar a funcionarios federales, como lo hizo contra su principal perseguidor y enemigo, Genaro García Luna, quien era titular de la SSP.

"La Tuta tenía a su cargo una de las redes criminales más crueles y violentas del mundo (que cometía) otros crímenes como extorsión, secuestro y asesinatos", dijo la Administración para el Control de Drogas (DEA), en un comunicado.

‘Un mal necesario’

La Tuta, el único de los líderes narcos mexicanos que daba entrevistas a la televisión y se exhibía en Facebook y Twitter, decía que su grupo era "un mal necesario" ante la falta de estado de derecho en Michoacán y la amenaza de Los Zetas.

Una biografía de la Fiscalía General de la República decía que era capaz de asesinar sólo porque las cartas del tarot le revelaban a supuestos traidores. También era conocido por su afición a las apuestas en peleas de gallos, prohibidas en gran parte del país.

"Hay cosas que se salen de cauce porque hay gentes que no establecen el estado de derecho", dijo el delincuente en una entrevista con la cadena Fox en español de Estados Unidos.

En una entrevista con MundoFox, La Tuta reconoció haber cometido muchos delitos, pero aseveró nunca haber matado a una persona inocente. También sostuvo que no le tenía miedo a la muerte y que prefería morir que ir a prisión.

La captura de La Tuta

Servando Gómez fue capturado en febrero de 2015 después de meses de trabajo de inteligencia en la capital michoacana, Morelia, junto a otras ocho personas que tenían en su poder armamento pesado, incluido un lanzagranadas, y en un operativo en el que no hubo ni un solo disparo.

El Cártel de los Templarios, un grupo con inclinaciones seudo religiosas que se escindió de La Familia Michoacana, había logrado un "control absoluto" del estado, en palabras del entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.