La ciudad egipcia de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo y también llamada «la ciudad de la paz», se prepara para la cumbre.
El Cairo, 12 oct (EFE).- Egipto afirmó este domingo que ha invitado a países árabes, islámicos, europeos y asiáticos para asistir a la "histórica" Cumbre de Paz de Sharm el Sheij, que mañana lunes presidirán los jefes de Estado de EE.UU. y Egipto, Donald Trump y Abdelfatah al Sisi, en la ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij.
En un comunicado, el ministro de Exteriores egipcio, Badr Abdelaty, dijo que ha mantenido "contactos telefónicos con sus homólogos de Estados árabes, islámicos, europeos y asiáticos para transmitir invitaciones" para que sus jefes de Estado asistan a la cita, sin especificar los mandatarios invitados.
"En esos contactos telefónicos, Abdelaty abordó los preparativos y los temas (a abordar) en la cumbre que es un encuentro histórico destinado a poner fin a la guerra en la Franja de Gaza e iniciar un nuevo capítulo de paz y seguridad en la región" de Oriente Medio, apuntó el comunicado.
Destacó también que el encuentro "pondrá fin al sufrimiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza, a la luz de la visión del presidente estadounidense Trump para la paz en la región y sus sinceros esfuerzos por lograr la paz y la estabilidad en Oriente Medio y poner fin a los conflictos mundiales".
La Cumbre de Paz de Sharm el Sheij, que se celebrará en esta ciudad balneario, en el mar Rojo, fue anunciada tras el logro el miércoles del acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás.
La Presidencia egipcia apuntó este domingo en un comunicado que la cita contará con la participación de líderes de más de 20 países, de los cuales han confirmado, entre otros, el español Pedro Sánchez, el francés Emmanuel Macron y el británico Keir Starmer.
El acuerdo del miércoles, que constituye la primera fase del plan de paz de Trump para Gaza, incluye una tregua, que entró en vigor el viernes, así como la liberación de todos los rehenes israelíes en manos de Hamás a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos y el ingreso de más ayuda a Gaza.
El plan de paz
El plan estadounidense, presentado esta semana por la Casa Blanca, incluye en su primera fase el fin inmediato de las operaciones militares, la retirada progresiva de las tropas israelíes del enclave, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza -vivos o muertos- a cambio de prisioneros palestinos.
Asimismo, contempla una siguiente fase en la que se creará un comité palestino tecnocrático y "apolítico" que administre temporalmente la Franja bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional, el denominado “Consejo de la Paz”, presidido por Trump y con la participación del exprimer ministro británico Tony Blair.
El plan prevé una desmilitarización total del enclave con la formación de una Fuerza Internacional de Estabilización, con participación árabe e internacional, encargada de mantener la seguridad y entrenar a las fuerzas policiales palestinas bajo la supervisión del Consejo de Paz.
Aunque el alto el fuego acordado entre Israel y Hamás se mantiene desde el viernes, Hamás ha rechazado de momento comprometerse al desarme total, mientras en Israel algunos sectores de la coalición de gobierno y la oposición expresan su oposición a la retirada militar y a la liberación de prisioneros palestinos.
De hecho, Israel aún no ha publicado la lista de los 2.000 presos que debería empezar a liberar el lunes.
Aun así, la Administración Trump confía en que la cita de Sharm el Sheij marque “el inicio de una nueva era de paz regional” y siente las bases para un proceso más amplio de reconciliación entre Israel y el mundo árabe.