En la sala Francisco R. Oñate del antiguo Colegio Jesuita, se presenta esta muestra de una técnica alternativa de fotografía llamada solarigrafía, que los alumnos aprendieron de un taller impartido por la fotógrafa Guadalupe Munit

Angélica Ayala / La Voz de Michoacán

Pátzcuaro, Mich.- La exposición fotográfica “Urandén, el nacimiento de una isla”, muestra el trabajo de investigación y de fotografía que por dos años los alumnos de la licenciatura en Comunicación Intercultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), realizaron en esta isla, como un compromiso de vinculación comunitaria que forma parte de su formación académica. El evento fue presidido por la rectora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Jennifer Martínez Murillo.

En la sala Francisco R. Oñate del antiguo Colegio Jesuita, se presenta esta muestra de una técnica alternativa de fotografía llamada solarigrafía, que los alumnos aprendieron de un taller impartido por la fotógrafa, Guadalupe Munit, invitada por la academia de la licenciatura en Comunicación Intercultural, explicó la maestra Mayra Gabriela Álvarez, coordinadora del proyecto, “se hizo un registro partiendo de la tradición mesoamericana de contar las cosas a través de documentos, van narrando con imágenes”.

Mencionó que al tener la vinculación con los habitantes de la Isla de Urandén donde se encuentra la sede de la UIIM en Pátzcuaro, “este trabajo antes de plantearse como una exposición, fue una temporada larga de campo con tres semestres trabajando con diferentes grupos de alumnos, en temas distintos, nos dimos cuenta que solo las personas mayores tienen más claridad sobre el origen de la isla, cuando llegaron pescadores en 1901, platicando con personas más jóvenes y las infancias vimos que esta historia no se estaba transmitiendo”.

Además de las solarigrafía, también se presentaron tipos códices narrando la historia de la isla de Uranden, papel realizado con hojas de maíz, mismos que fueron elaborados por los alumnos, así también, con fotografías digitales que narran la vida cotidiana de esta comunidad indígena purépecha, que se rige por sus usos y costumbres a través de su auto gobierno, y quienes también acompañaron a los alumnos y maestros en la inauguración.

Mayra Gabriela explicó que la solarigrafía es un intervenir una lata para convertirla en cámara, se perfora la lámina con un orificio muy fino que sirve de estenopo y se coloca papel foto sensible, después se instala en un lugar y se espera a que capte la imagen “es un proceso que puede ser de 15 a 28 días o incluso por años”.

En este sentido, la docente de la licenciatura en Comunicación Intercultural, mencionó que este trabajo de investigación y levantamiento fotográfico, es “importante en la formación de comunicadores interculturales porque tienen una responsabilidad muy grande con las comunidades de la región de informar con responsabilidad y ética, volver la imagen con dignidad de los pueblos más allá de la turistificación de esta y otras regiones”.

Para el alumno de sexto semestre, Adrián Rafael Juárez, el participar en este proyecto de investigación y presentarlo en esta exposición, es “mostrar con orgullo lo que hemos estado trabajando ahí al interior de la isla, de saber cómo se fue poblando (…) son dos años de trabajo que hemos realizado con mis demás compañeros, es una satisfacción también que estuvieran los habitantes de la isla y hayan sido testigos de lo que estamos trabajando”.

En su mensaje, la rectora de la UIIM, Jennifer Martínez Murillo, reconoció y felicitó el compromiso de estudiantes y docentes con la preservación y difusión del patrimonio cultural, señaló que este tipo de actividades cumplen parte de los objetivos para lo que la UIIM fue creada.

La exposición reúne el trabajo de 26 estudiantes y ex alumnos, refleja desde una mirada crítica y artística los procesos de migración interna en los territorios purépecha, especialmente la fundación de la isla de Urandén. Es de señalar, que estuvieron presentes autoridades comunitarias del autogobierno de la isla de Urandén de Morelos, así como la coordinadora de la licenciatura en Comunicación Intercultural, Laura Leticia Cervantes Naranjo.